Antes de que reabran las aulas nos sentamos con psicólogas infantiles para charlar sobre cómo les puede afectar la vuelta al cole después del confinamiento.
Han pasado ya casi siete meses desde que el confinamiento cambió nuestras vidas. A ti te tocó empezar a trabajar desde casa y a tus hijos a ir al cole sin salir de la habitación. Un momento complicado que podría tener ahora consecuencias con la vuelta a la presencialidad en las aulas. Por eso reunimos a dos psicólogas infantiles, Luz Marina Díaz-Flores, psicóloga y psicoterapeuta en Alcea, y Silvia Cámara, psicóloga clínica infantil de mente A mente, para saber cómo les puede afectar a los más pequeños la vuelta al cole.
Las reacciones y los comportamientos serán diferentes en función de la edad y el período evolutivo en el que se encuentren, como señala Luz Marina, y como seguro has podido comprobar en cómo el confinamiento ha afectado a los pequeños: “algunos niños han vivido con sorpresa y alegría el quedarse en casa, como si de un premio se tratase al poder estar más cerca de sus figuras de apego y donde toda atención y cuidados se han centrado en las relaciones familiares”. La vuelta al será complicada para todos, pero ¡buenas noticias! El proceso y el camino que llevan recorrido va a ayudar gracias a la “adaptación a las características de la nueva normalidad, por lo que esto facilitará que ya haya ido adquiriendo ciertos hábitos que les serán útiles en esta vuelta al colegio”.
Una vuelta al cole en la que puede haber positivos de compañeros. Es probable que esto pase y tenemos, mayores y pequeños, que estar preparados. Ya os hemos contado cuáles serán las medidas para maximizar la seguridad, pero toca aprender a gestionar esos posibles positivos ¿cómo? “Desde la tranquilidad y la empatía, y sobre todo sin culpabilizar”, nos explica Silvia Cámara. Además, Luz Marina Díaz-Flores apunta que “debemos estar pendientes de sus estados internos. Es importante que atendamos sus necesidades con respeto y cuidado. Una noticia triste debe ser escuchada y atendida, si el niño se siente acompañado y comprendido podrá evolucionar de manera sana. Elaborando e integrando lo que ocurre a su alrededor”.

Cole, amigos y medidas de distanciamiento
Una de las claves para luchar contra el Covid-19 es, además del lavado de manos, la distancia social. Es fundamental ese metro y medio, al menos, entre personas, pero ¿cómo afectará esto en el cole?
Silvia Cámara: “los juegos y actividades en la infancia cambian en función del momento evolutivo. En etapas iniciales va a resultar mucho más complicado seguir las medidas de distanciamiento y la supervisión de los adultos va a ser fundamental. El intercambio de juguetes y objetos se va a ver limitado, y las interacciones son diferentes, ajustadas a las nuevas medidas. Los niños pueden experimentar enfado y frustración al no poder realizar un “juego libre””.
Luz Marina Díaz-Flores: “tendremos que irlo viendo con el tiempo. Es muy difícil que los niños de manera natural tomen medidas de distanciamiento. La espontaneidad es propia de la infancia y todas las medidas que hemos de tomar para luchar contra el Covid-19 suponen un freno a esa espontaneidad natural”.
Todo esto para evitar un nuevo confinamiento. Una situación que podría afectar, y afectaría, con “todo tipo de reacciones” según la edad y el proceso evolutivo de los pequeños. Eso sí, la gestión sería bien diferente a la de lo sucedido en marzo ni más ni menos que por la experiencia.

Claves para hacer más fácil la vuelta al cole
Luz Marina Díaz-Flores: “será de vital importancia que hayamos trabajado en casa con ellos el uso de la mascarilla y en el caso de los más pequeños, hacer habitual el hecho de que otros las lleven. Es habitual que niños pequeños experimenten miedo al no ver el rostro completo de otras personas. Es un miedo natural. Para evitar que lo pasen mal, no debemos forzarles ni exponerles de manera brusca a las situaciones temidas. Es recomendable escucharles y hablarles respetuosamente, aceptando su preocupación y acompañándoles en sus inquietudes, no restando importancia a sus miedos y explicándoles las cosas hasta donde puedan entender. Podemos trabajarlo a través del juego o los cuentos”.
Silvia Cámara: “en ocasiones, con el afán de los adultos por proteger a los niños tendemos a maquillar u ocultar la realidad. Sin embargo, el niño agradece que sus figuras de referencia le expliquen y aclaren sus dudas. Pero para esto es importante: responder a las preguntas del niño con sinceridad y franqueza; que la información se adapte al nivel de desarrollo del niño, y que sea asumible y entendible; explicarle las nuevas normas del centro escolar; comentar la importancia de los nuevos cambios y el por qué se tienen que hacer; reforzar el esfuerzo qué está haciendo; y además, ir inculcando las rutinas del colegio dentro del entorno familiar: lavado de manos, distancia, uso de gel…
Todo esto, claro está, teniendo en cuenta que el curso escolar marche, más o menos, por donde todos podemos entender que sería normal. Eso sí, toca tener en cuenta la posibilidad de que en unos meses todo cambie. Por eso, “los padres deben tener presente que este curso puede presentar cambios en cualquier momento y que quizá la estructura, hábitos, actividades, horarios y rutinas pueden verse alterados. Si desde el principio lo asumimos y aceptamos como una realidad, estaremos más abiertos a encontrar soluciones y no nos desbordará la angustia de lo inesperado”.
Nos toca a todos poner de nuestra parte para hacer que nuestros niños vuelvan al cole de la mejor manera posible ¡MUCHO ÁNIMO, YOYORAMERS!